CLASE 24 de Noviembre. Preguntas

1. ¿Qué es la práctica social?
. Actividad mediante la cual el hombre se relaciona con lo otro que no es él

2. ¿ Qué es la moral?
 Modo o estilo de relacionarse entre los hombres

3. ¿ Cuales son los modos de relación del hombre con la realidad?
  • los modos de trabajar
  • los modos de conocer
  • los modos de ser


4. ¿De dónde se adquiere el saber cotidiano?
el saber o el conocimiento se adquiere en la experiencia cotidiana. Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer , que se adquiere con el trato directo con los hombres y con las cosas, es ede saber que lleba nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado.

5. ¿Por qué se caracteriza el saber cotidiano?
por ser superficial, no sistemático y acrítico.


6. ¿ Qué es el saber científico?
esto ocurre cuando el hombre desea saber. es superar la inmediatez de la ceretza sensiorial del conocimiento vulgar y espontáneo de la vida cotidiana e ir más allá del conocimiento ordinario, ya que el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no se puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común.

7.  ¿Que es el conocimiento racional ?

es el tipo de conocimiento propio de la ciencia que exige el uso de la razonque comprenden una serie de elementos basicos tales como un sistema conceptual, hipotesis, definiciones, etc..

8. ¿Qué es la ciencia?
Deriva etimológicamente del latín que significa saber y conocer del conocimiento y la acumulación del saber.
 es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metodica y verificados en su contrastacion con la realidad se sistematizan organicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son suceptibles de ser transferidos

9.  ¿Por que se cracteriza saber-doxa?
porque es apariencial y se contrapone a la ciencia  y al saber verdadero. Es el sentido comun pero no un saber cierto. no puede ser separada de la accion practica, en ella esta unica y exclusivamente su verdad.

10. ¿Por que se caracteriza la epísteme ?

porque no contituye nunca un saber relativo a una sola cosa, si no que es un saber sobre una cosa en relacion con otras cosas (conjuntos). Esta actitud no es practica, si no teoretica.



Para cerrar estas reflexiones, pero a la vez como punto de partida de capítulos posteriores, que en la ciencias existe una secuencia propia del trabajo científico que ls epístemologos sulen expreasar del siguiente modo:

PROBLEMA --> HIPÓTESIS--> VERIFICACION EMPÍRICA-->LEY-->TEORÍA

LA MUERTE A RAS DE PISO

Tradición de día de muertos:

El día de muertos es una de las celebraciones más importantes en nuestro país , es una ocasión dedicada especialmente a los que ya no estan y sus almas pueden regresar para convivir con los que aún tenemos una existencia terrenal.
El origen del día de muertos es incierto, se cree que se remota al llamado Festival de muertos celebrado entre los aztecas durante los meses de julio y agosto, como una fiesta para celebrar el final de la cosecha de maíz, frijol, garbanzo y calabaza, que formaban parte de la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl, guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán
Esta tradición se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. Según la tradición, al morir las personas pasan al reino de Mictlán donde tienen que estar un tiempo para después ir al cielo o Tlalocan. Durante este viaje necesitan comida y agua; veladoras para alumbrarse; monedas para pagar por cruzar el río antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo
El rendir culto a los muertos de una manera partícular se hacia también en otras culturas antiguas como la de China y Egipto, donde se construían templos y pirámides.


DIA DE MUERTOS EN CCH


Como cada año en CCH, el colegio invitó a los alumnos a que participaran en varios concursos con el motivo de celebrar, festejar y llevar a cabo las tradiciones de nuestro país. Algunos de los concursos, y de los que más se puedieron apreciar, fue el de los tapetes. Un profesor asiganaba a los alumnos incritos un pedazo del colegio para que se pudiera realizar el tapete. Los alumnos hacian equipos y se encargaban de traer todo lo necesario para poder realizarlo, así como semillas, acerrín, flores, pétalos, etc.
Yo recorrí cch ese día en el que todos realizaban sus tapetes, e incluso un dia después, ya que también se podían apreciar los tapetes de los alumnos del turno vespertino.
Había muchos tapetes: unos muy padres y muy bien elaborados, y otros cuantos que considero, les faltó un poco más de dedicación. Sin embargo en todos se veía el gran esfuerzo, y las horas de trabajo.
Además, hacian que el colegio luciera alegre, colorido y con entusiasmo por dichas fechas.
Otro consurso fue el de disfraces. Se podían ver algunas personas que hiban disfrazadas, los disfraces más comúnes y más vistos eran los de diablos, brujas, ángeles y vampiros.
También me tocó ver personas con buenos disfraces, aunque estos eran menos.

Y por último, lo que también vi en varias partes de CCH, fueron ofrendas elaboradas por alumnos de los últimos semestres . Había desde ofrendas muy grandes con muchos elementos que la conformaban. hasta ofrendas pequeñas y muy sencillas.





Fue un día muy padre y muy divertido. Ya que en muchos y en la mayoría , se veía el espíritu del día de muertos.

¿Quién nos escribe? Los cuentos

Es una narración breve protagonizada por un grupo de personajes (reducidos) y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral

Hoy en día existen los audiolibros gracias a la modernización
Casi siempre se escribe para contarse

Características:

Ficción: auque pueden basarse en hechos reales


Argumento: con acciones y consecuencias

Tipos de cuentos: Narración tradicional breve de hechos imaginarios.
Literario: Transmitido por la escritura de autor desconocido. Siempre tienen la misma interpretación

Partes de cuento

Introducción: parte inical donde aparecen los personajes. Desarrollo, nudo: Parte central, parte de las problemáticas donde se desarrolla la historia
Desenlace: el final donde se soluciona la historia y llega al fin

Cuentos que por su éxito se convirtieron en película

- El mago de oz
- La brújula dorada
- Las crónicas de Narnia
- La celestina

Comics: son reviistas con recuadros y dibujos y globos con diálogos

Escribir para representar. El teatro

Rama de las artes escénicas.
Representación de históriaas al público usandofines del hablas

Comedia: tiene que enfrentar problemas que se resualvan deforma divertida
Tragedia:

El 27 de marzo se festeja el día mundial del teatro

Opera: Género de música teatral en la que una acción escénica es armonizada. Los actores utilizan estilos poco comúnes al cantar.


Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).

La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.

¿Quién nos escribe? Los poestas - Las formas de la poesía

- El día dela poesía es el 21 de marzo y el primer año de celbración fue en el 2000 -

Género liyerario que se considera como una forma dde expresión oral y escrita
- verbal
- textual
- oral

Formas poéticas: # de versos. Para leer un poema se utilizan pausas  ( a cada fin de estrofas )

Poestas mexicanos: Mario melendes, MIguel Angel Ortiz, Rodrigo Castillo

Villancico: Canció  con estribillos. Se repite lo que dice
Letrilla: Variante de villancicos
Serguel: Escrito en octosílabas
Soneto: 14 versos, 2 terceras



OCTAVIO PAZ

Dos cuerpos frente a frente
son aveces dos olas
y la noche es océano}
Dos cuerpos frente a frente
son aveces dos piedras
y la noche desierta
Dos cuerpo frente a frente
son aveces dos raíces
en las noches enlazadas
Dos cuerpos frente a frente
son aveces navajas
y la noche relámpago
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo azul

¿Quién nos escribe? Los literatos- formas de la literatura- LA NOVELA

Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida.

Características:
- extensa ( + de 300 años)
- satírica
- humorística    - clasificada por tono
- didáctica

                   autobiografía
Forma {       epistolar
                   dialogada  
                   ligera - sencilla e ilustrada

Por estilo :   - realista
                   - naturalista
                   - existencial
             
Público:
- Novela trivial
- Superventas
- Folletinesca

El oficio del oidor. Saber escuchar

El oidor era denominado como juez en las audiencias reales.

Reglas de la buena escucha:

1. Dejar de hablar, no se puede oir si se está hablando
2. Hacer que el que habla se sienta cómodo
3. Demostrar que se está interesado en escuchar
4. Evitar y eliminar las distracciones
5. Tratar de ser empático con el otro
6. Ser paciente. No interrumpir
7. Mantener calma y humor
8. Evitar discuciones y críticas
9. Hacer preguntas para estimular al otro. Mostrar que se está escuchando
10. Parar de hablar

Ventajar de saber hablar:
1. Se eleva la autoestima del que hala
2. Se amplia el vocabulario indirectamente
3. Se aprende de forma indirecta

Se dedica :
22% en leer y escribir
23%en hablar
55% en escuchar

OIR: no es analizar lo que se escuchó

ESCUCHAR: comprender lo que te dicen

¿Quén nos escribe? La escritura historica

Protoescritura: Se hacia a través de símbolos (querepresentaban una idea)


Símbolos nemótecnicos: asocian ideas


Invención de la escritura: Surge en el siglo II a.C en Mesopotamia. Originada por la práctica económica y necesidad en el Oriente.
Marca el fin de la prehistoria y el inicio de la historia


Escritura Cuneiforme: Deriva de un sistema de fichas de arcillla. Se convirtió en un sistema de escritura de propósito general.


- Se plasmaba la escritura en la arcilla, pierdras, etc.

LA "PRODUCCIÓN" DE TEXTOS ESCRITOS

 ~ Planificación
¿Sobre que tema escribiré?
¿A quién escribiré?
¿Cómo organizaré las ideas?
¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?

~Textualización
 (empiezo a escribir el texto cuidando la cohesión, coherencia, corrección)

~Revisión
Leo atentamente el primer borrador
¿Qué errores he detectado?
¿Cómo mejorarlo?



¿Cómo mejorar la producción de textos escritos?
- Conocimiento de la lengua
-Conocimiento del tem
-hacer, deshacer y rehacer
-Conocimiento de la escritura textual
-Finalidad del texto

3 Tipos de escritura:
- Escritura coperativa
-Escritura por aproximación dialógica
-Escritura procedimental

LA ESCRITURA

Proceso originado por la economía y por la necesidad de comunicarse.

- No fue una aparición espontánea
- Las primeras escrituras fueron los jeroglíficos (escritura cuneiforme)

LA PERCEPCIÓN DEL OTRO. "LA OTREDAD"

Es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano porque toma necesariamente conciencia de su individualidad
- Es la revelación de la pérdida de la unidaddel ser del hombre, de la escisión primordial.


-La otredad del individuo se manifiesta como el deseo de encontrar lo pérdido, la otredad empuja a los seres humanos a buscar al complemento del que fueron separados.

-Es la revelación de la perdida de la unidad del hombre


YO . EGO (ser en sí) --------reconocimiento por mí, del otro-------- 

       |
       |
       |
reconocimiento por mí, por el del otro 
       |
       |
     EL




Jean Paul:  Se decía que la otredad no existe; es lo que nosotros creemos
- Satré decía que el infierno está aquí


Octavio Paz: Dice que la otredad es lo que nos identifica como persona dentro de una cultura

OBRA DE TEATRO. ISMENE

El domindo 28 de octubre asistí a la obra de teatro que el profesor de taller había dejado como actividad final para la tercera unidad.

Ese día, para mi mamá y par amí nos fue muy complicado llegar al  Centro Cultural Univeristario, ya que estaba lloviendo bastante fuerte, lo cual impedía el paso a los automoviles y la visión para los conductores.
Aún así llegué con buen tiempo a la Sala donde estaría la función llamada Ismene.
Compré mi boleto, y sólo entre yo. Mi mamá me esperaría afuera. Una vez dentro de la sala, y después de las tres llamadas, comenzó la función. Definitivamente era un tipo de obra muy diferente a las que siempre me habían dejado ir a ver mis profesores, ya que únicamente salío una mujer al escenario, y al verla, estaba desnuda. Contaba una especie de historia acerca de algo que había sucedido, creo que en su familia. Pero ella lo narraba en francés, y en la parte de arriba  del escenario había una pantalla donde se podía ver la traducción en español.

Esta fue una obra en la cual no comprendí nada. Al final no  entendí de que se trataba. Fue una obra bastane rara.

LECTURA DEL LIBRO "LA NOCHE DE TLATELOLCO" 1

Este libro, trata acerca del movimiento estudiantil que se dió hace unos años en el país  un 2 de octubre.
Al principio nos explica como se fue desarrollando dicho movimiento, desde su inicio; contandonos como varias y miles de personas, donde incluso algunas madres iban a apoyar a sus hijos en la huelga; hasta el  momento en que se reprimieron a los  que participaban, llenando las cárceles de jóvenes del país, en lugar de  bandidos verdaderos. reprimiendolos con balazos, bombas, cortandoles el cabello a los jóvenes de cabello largo con las bayonetas, golpeándolos, y dejando llenas de heridos, miedo y un panórama igual al de un campo de batalla. ocasionando que muchas personas buscaran en las diferentes delegaciones a sus muertos o heridos.


Se reunen también, una serie de testimonios de varias personas que presensiaron estos acontecimientos, dando lo que cada uno punto de vista, las razones por las que decidieron participar o no en el movimiento estudiantil,  y lo que sentian ante tantas injusticias y abusos por parte de la autoridad.

esta masacre ocurrida el 2 de octubre de 1968 nos dejó un ejemplo de los caminos y salidas más fáciles que puede llegar a tomar el gobierno, ya que cuando se generó el grupo de estudiantes tratando de hacer valer sus derechos y demostrar sus incoformidades, el gobierno simplemente no pudo controlar a tantos jóvenes en desacuerdo, y viendo que la situación comenzaba a salirse de sus manos, decidieron recurrir a la violencia para intimidar y "calmar" a las personas.

SEGUNDA VISITA A AUDITORIOS SILADIN ( ¿ C´MO CREAR NUESTRO BLOG?)

LA SEGUNDA VEZ QUE TOMAMOS LA CLASE EN UNO DE LOS LABORATORIOS DE SILADIN NOS ENSEÑARON Y VIMOS COMO PODIAMOS CREAR NUESTRO BLOGGER EL CUAL NOSAYUDARÁ PARA REAALIZAR TAREAS O SUBIR LO QUE VIMOS EN LAS CLASES DE LECTURA Y REDACCIÓN.

VARIOS COMPAÑEROS PASARON A MOSTRARNOS SU BLOGGER EN EL PROYECTOR Y NOS AYUDARON A CREAR NUESTRO BLOG, YA QUE MUCHOS NO SABIAN COMO HACERLE.

DIEGO NOS MOSTRÓ QUE DEBIAMOS TENER UNA CUENTA EN GOOGLE, PERO QUE A TAMBIÉN PODIAMOS UTILIZAR NUESTROS CORREO, YA SEA DE HOTMAIL, YAHOO, ETC.
DESPUÉS, TENIAMOS QUE INGRESAR A LA PÁGINA BLOGGER.COM Y DAR CLIC EN CREAR CUENTA.
UNA VEZ QUE DIERAMOS CLIC, LA MISMA PÁGINA NOS DIRIA LOS PASOS PARA CREAR NUESTRA CUENTA. PERO DEBIAMOS INGRESAR Y CREAR UN URL. YA QUE ESE MISMO SE LO DAREMOS AL PROFESOR Y NOS AYUDARÁ A QUE NUESTRO DEMÁS COMPAÑEROS NOS "SIGUIERAN"

ADEMAS RECORDAMOS UN POCO ACERCA DE LO QUE HABIAMOS ESCUCHADO EN LA EXPOSICIÓN DE DIEGO DE LAS REDES SOCIALES.

HABITOS RELACIONADOS CON LAS REDES SOCIALES.

De acuerdo con la clase y con la exposición que vimos, ahora sabemos que:

Un 61% de los usuarios de redes sociales las consulta todos los días.
Un 84% las consulta más de una vez a la semana

FACEBOOK es una red social a ñas que los encuestados dedican más horas.

Un 82% de los usarios de redes sociales dedica al menos una hora a la semana para visitar facebook

MOTIVOS DE USOS

Principal motivo de uso son fines personales.

- Con fines personales 81%
-Para buscar ideas para su tiempo libre 31%
- Para utilizar aplicaciones o  juegos 31%
- Por trabajo o relaciones profesionales 17%

LAS REDES SOCIALES se utilizan principalmente como un medio para relacionarse con amigos.
El envío de mensajes es la actividad que se realiza con más frecuencia en las redes.

El uso de las redes sociales se asocia básicamente en el hogar.
73% se conecta frecuentemente en las redes

- CASA 87%
- TRABAJO 17%
- COLEGIO 8%


30% Recuerda alguna marca compaña publicada en las redes sociales

la marca más recordada es Coca Cola
El 64% opina que la probabilidad en las redes sociales no le molesta, pero tampoco le gusta.