http://www.youtube.com/watch?v=ycmDkvY0Qoc&feature=g-upl&context=G27d9f9dAUAAAAAAAAAA
Amanda Guerrero Alcántara
Wendolyn García Magaña
Fernanda Victoria Villegas
LOS BORBONES
Así, dicho sucesor sería Felipe de Anjou, el segundo nieto del rey Luis XIV y María Teresa, quien ascendería al trono de España con el nombre de Felipe V.
Sin embargo, el temor a que los Borbones extendieran su dominio sobre la herencia de los Habsburgo españoles movió a Gran Bretaña, las Provincias Unidas y al Sacro Imperio a impugnar el testamento y declarar la guerra. La llamada guerra de Sucesión española finalizó con el reconocimiento general de Felipe V, a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono de Francia y de la pérdida de los territorios italianos y flamencos.
Los Borbones españoles del siglo XVIII —Felipe V (1700-1724 y 1724-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808)— llevaron a cabo una política de profundas reformas en todos los campos con la intención de colocar a España en un lugar destacado entre las potencias europeas. Felipe V fue ayudado primero por consejeros franceses, relevados pronto por españoles pertenecientes a la primera generación de ilustrados.
La política dinástica sostenida por Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, otorgó tronos en Italia a los hijos del matrimonio, dando origen a la rama Borbón-Sicilia. Los reinados de Fernando VI y Carlos III significaron la plenitud del reformismo.
El desarrollo de la América española, cuyas posibilidades económicas aún estaban por explotar en su mayor parte, fue una de las tareas que recibieron más atención.
El agotamiento de los hombres y los programas ilustrados reformistas y la implicación de España en los sucesos internacionales ocasionaron una profunda crisis del Estado y de la dinastía, que llegó a su punto álgido en el enfrentamiento entre el rey Carlos IV y su hijo, el príncipe de Asturias y futuro Fernando VII.
La conjura de El Escorial (1807) y el motín de Aranjuez (1808), promovidos por el círculo de don Fernando contra el favorito de los reyes, Manuel Godoy, provocaron el derrocamiento de Carlos IV y la proclamación de Fernando VII. Estas alarmantes muestras de la descomposición de la dinastía sucedían en una España ocupada por las tropas de Napoleón I Bonaparte, en cuyos planes figuraba ya el destronamiento de los Borbones y la inserción de España en la órbita imperial.
El desprestigio de la familia real alcanzó su cima en las abdicaciones de Bayona, por las que Carlos IV y Fernando VII entregaron a Bonaparte sus derechos a la Corona de España, quien a su vez los transfirió a su hermano José (1808).
A excepción de Amadeo I (1870-1873) , todos los reyes y reinas de España de los siglos XIX y XX han pertenecido a la dinastía Borbónica: Fernando VII (1808-1833), Isabel II (1833-1868), Alfonso XII (1875-1885), Alfonso XIII (1886-1931) y el nieto de éste, Juan Carlos I, el actual soberano español, que en 1975 comenzó su reinado y fue uno de los artífices de la transición española a la democracia, posterior al régimen dictatorial del general Francisco Franco.
Dinastía de los Austrias.
La dinastía de los Austrias reinó en España durante los siglos XVI y XVII. Los monarcas de la dinastía se dividen en Austrias Mayores (Carlos I de España y V de Alemania, y Felipe II) y Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Los Austrias Mayores protagonizaron la construcción del Imperio y la consolidación de España como primera potencia del mundo, y los Menores, la decadencia del Imperio hispánico durante el Siglo de Oro de las artes y las letras. Esta dinastía se instauró en España en virtud del matrimonio entre Felipe de Habsburgo y la infanta doña Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos. Este enlace real simbolizaba la alianza estratégica de Castilla y Aragón con el Imperio Habsburgo, frente al auge de la Corona de Francia en Europa.
Felipe I 'El Hermoso' fue el primer rey hispánico de la dinastía de los Austrias. Este monarca accedió al trono de Castilla en el año 1506 tras la muerte de la reina Isabel 'La Católica'. El rey Fernando 'El Católico' transmitió los derechos de la Corona castellana a su yerno Felipe mediante la Concordia de Villafáfila. Felipe I reinó solamente un año en Castilla debido a su muerte prematura. 'El Hermoso' tuvo con doña Juana seis hijos: Leonor, Carlos (futuro rey), Isabel, Fernando, María y Catalina. El primer monarca de los Austrias era hijo del emperador Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña, y aportó en herencia a la monarquía hispánica los territorios de Austria, Tirol, Borgoña, Flandes, Holanda, Luxemburgo y Alemania.
Fernando 'El Católico' recuperó los derechos sobre la Corona de Castilla, en calidad de regente, tras la muerte de Felipe I en 1506. Su hija, la reina Juana I 'La Loca', concedió el Marquesado de Los Vélez a Pedro Fajardo Chacón en 1507, a cambio de la devolución del señorío de Cartagena. El territorio del Marquesado abarcaba los territorios de la antigua frontera entre los reinos de Murcia y Granada, e incluía las villas almerienses de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Oria y Albox. Ese mismo año concluyeron las obras de construcción de la capilla de Los Vélez, en la Catedral de Murcia, símbolo del poder hegemónico del linaje Fajardo en el reino murciano.
El rey Fernando 'El Católico' logró la anexión de Navarra (1512), mediante la intervención militar de Castilla en la guerra civil. El reino navarro estaba dividido en los bandos agramontés (campo) y beaumontés (montaña) en la lucha por el poder. Castilla apoyó a los beaumonteses y las Cortes de Pamplona reconocieron a Fernando como rey de Navarra, a cambio del juramento de sus fueros, usos y costumbres. La Corona de Castilla consolidó su dominio sobre Navarra mediante el aplastamiento de la sublevación de los agramonteses con apoyo de Francia. Antes de su muerte (1516), Fernando 'El Católico' nombró a su nieto, el infante don Carlos, gobernador de la Corona de Castilla y Aragón en nombre de la reina Juana I, privada mediante testamento de la dirección política debido a su locura.
NARRACION, DESCRIPCION, EXPOSICION Y EL ARGUMENTO
NARRACION:
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
DESCRIPCION:
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen
EXPOSICION:
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueologicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo. Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.
ARGUMENTO:
Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.
El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto (para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de verdad (fomentando el entendimiento).
Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
DESCRIPCION:
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen
EXPOSICION:
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueologicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo. Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.
ARGUMENTO:
Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.
Por ejemplo: “Antes de enojarte, debería escuchar mis argumentos”, “No puedes defender una idea semejante sin ningún argumento”, “El argumento dado por el gerente para explicar la decisión no conformó a nadie”, “El Dr. López confía en que su argumento permitirá obtener el beneficio”.
El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto (para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de verdad (fomentando el entendimiento).
Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor.
TECNICISMOS Y NEOLOGISMO
Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas de cada ciencia.
EJEMPLO:
NEOLOGISMOS: Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevoen una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. La creacion de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos, pero también hay otros neologismos necesarios como "bonobús" o "seropositivo".
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas de cada ciencia.
EJEMPLO:
- Administración y finanzas: Simón debe el 10% del "capital"
- Política y Derecho: La "capital" de Mexico es el D.F.
- Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
- Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es de naturaleza variable en el caso de empresas individuales. La Cuenta de Capital forma parte, por lo tanto, del Pasivo No Exigible.
NEOLOGISMOS: Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevoen una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. La creacion de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos, pero también hay otros neologismos necesarios como "bonobús" o "seropositivo".
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.
Fichas bibliográficas. INVESTIGACION documental.
La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.
Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
Bosch García Carlos
Editorial trillas
LA TECNICA DE INVESTIGACION
Abril 1985
73 paginas
Gonzales Reyna Susana
Editorial trillas
INVESTIGACION DOCUMENTAL
15 de enero de 1994
204 paginas
Baena PAz GUillermina
Publicaciones Cultural
METOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Primera impresión 2002- México
177 paginas
Baena GUillermina Dra.
Editores mexicanos Unidos
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Agosto 1991
128 paginas
Popper R. Karl
Editorial Tecnos
LA LÓGICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
1a edición 1967
431 paginas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)