Es una narración breve protagonizada por un grupo de personajes (reducidos) y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral
Hoy en día existen los audiolibros gracias a la modernización
Casi siempre se escribe para contarse
Características:
Ficción: auque pueden basarse en hechos reales
Argumento: con acciones y consecuencias
Tipos de cuentos: Narración tradicional breve de hechos imaginarios.
Literario: Transmitido por la escritura de autor desconocido. Siempre tienen la misma interpretación
Partes de cuento
Introducción: parte inical donde aparecen los personajes. Desarrollo, nudo: Parte central, parte de las problemáticas donde se desarrolla la historia
Desenlace: el final donde se soluciona la historia y llega al fin
Cuentos que por su éxito se convirtieron en película
- El mago de oz
- La brújula dorada
- Las crónicas de Narnia
- La celestina
Comics: son reviistas con recuadros y dibujos y globos con diálogos
Escribir para representar. El teatro
Rama de las artes escénicas.
Representación de históriaas al público usandofines del hablas
Comedia: tiene que enfrentar problemas que se resualvan deforma divertida
Tragedia:
El 27 de marzo se festeja el día mundial del teatro
Opera: Género de música teatral en la que una acción escénica es armonizada. Los actores utilizan estilos poco comúnes al cantar.
Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.
¿Quién nos escribe? Los poestas - Las formas de la poesía
- El día dela poesía es el 21 de marzo y el primer año de celbración fue en el 2000 -
Género liyerario que se considera como una forma dde expresión oral y escrita
- verbal
- textual
- oral
Formas poéticas: # de versos. Para leer un poema se utilizan pausas ( a cada fin de estrofas )
Poestas mexicanos: Mario melendes, MIguel Angel Ortiz, Rodrigo Castillo
Villancico: Canció con estribillos. Se repite lo que dice
Letrilla: Variante de villancicos
Serguel: Escrito en octosílabas
Soneto: 14 versos, 2 terceras
OCTAVIO PAZ
Dos cuerpos frente a frente
son aveces dos olas
y la noche es océano}
Dos cuerpos frente a frente
son aveces dos piedras
y la noche desierta
Dos cuerpo frente a frente
son aveces dos raíces
en las noches enlazadas
Dos cuerpos frente a frente
son aveces navajas
y la noche relámpago
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo azul
Género liyerario que se considera como una forma dde expresión oral y escrita
- verbal
- textual
- oral
Formas poéticas: # de versos. Para leer un poema se utilizan pausas ( a cada fin de estrofas )
Poestas mexicanos: Mario melendes, MIguel Angel Ortiz, Rodrigo Castillo
Villancico: Canció con estribillos. Se repite lo que dice
Letrilla: Variante de villancicos
Serguel: Escrito en octosílabas
Soneto: 14 versos, 2 terceras
OCTAVIO PAZ
Dos cuerpos frente a frente
son aveces dos olas
y la noche es océano}
Dos cuerpos frente a frente
son aveces dos piedras
y la noche desierta
Dos cuerpo frente a frente
son aveces dos raíces
en las noches enlazadas
Dos cuerpos frente a frente
son aveces navajas
y la noche relámpago
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo azul
¿Quién nos escribe? Los literatos- formas de la literatura- LA NOVELA
Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida.
Características:
- extensa ( + de 300 años)
- satírica
- humorística - clasificada por tono
- didáctica
autobiografía
Forma { epistolar
dialogada
ligera - sencilla e ilustrada
Por estilo : - realista
- naturalista
- existencial
Público:
- Novela trivial
- Superventas
- Folletinesca
Características:
- extensa ( + de 300 años)
- satírica
- humorística - clasificada por tono
- didáctica
autobiografía
Forma { epistolar
dialogada
ligera - sencilla e ilustrada
Por estilo : - realista
- naturalista
- existencial
Público:
- Novela trivial
- Superventas
- Folletinesca
El oficio del oidor. Saber escuchar
El oidor era denominado como juez en las audiencias reales.
1. Dejar de hablar, no se puede oir si se está hablando
2. Hacer que el que habla se sienta cómodo
3. Demostrar que se está interesado en escuchar
4. Evitar y eliminar las distracciones
5. Tratar de ser empático con el otro
6. Ser paciente. No interrumpir
7. Mantener calma y humor
8. Evitar discuciones y críticas
9. Hacer preguntas para estimular al otro. Mostrar que se está escuchando
10. Parar de hablar
Ventajar de saber hablar:
1. Se eleva la autoestima del que hala
2. Se amplia el vocabulario indirectamente
3. Se aprende de forma indirecta
Se dedica :
22% en leer y escribir
23%en hablar
55% en escuchar
OIR: no es analizar lo que se escuchó
ESCUCHAR: comprender lo que te dicen
Reglas de la buena escucha:
1. Dejar de hablar, no se puede oir si se está hablando
2. Hacer que el que habla se sienta cómodo
3. Demostrar que se está interesado en escuchar
4. Evitar y eliminar las distracciones
5. Tratar de ser empático con el otro
6. Ser paciente. No interrumpir
7. Mantener calma y humor
8. Evitar discuciones y críticas
9. Hacer preguntas para estimular al otro. Mostrar que se está escuchando
10. Parar de hablar
Ventajar de saber hablar:
1. Se eleva la autoestima del que hala
2. Se amplia el vocabulario indirectamente
3. Se aprende de forma indirecta
Se dedica :
22% en leer y escribir
23%en hablar
55% en escuchar
OIR: no es analizar lo que se escuchó
ESCUCHAR: comprender lo que te dicen
¿Quén nos escribe? La escritura historica
Protoescritura: Se hacia a través de símbolos (querepresentaban una idea)
Símbolos nemótecnicos: asocian ideas
Invención de la escritura: Surge en el siglo II a.C en Mesopotamia. Originada por la práctica económica y necesidad en el Oriente.
Marca el fin de la prehistoria y el inicio de la historia
Escritura Cuneiforme: Deriva de un sistema de fichas de arcillla. Se convirtió en un sistema de escritura de propósito general.
- Se plasmaba la escritura en la arcilla, pierdras, etc.
Símbolos nemótecnicos: asocian ideas
Invención de la escritura: Surge en el siglo II a.C en Mesopotamia. Originada por la práctica económica y necesidad en el Oriente.
Marca el fin de la prehistoria y el inicio de la historia
Escritura Cuneiforme: Deriva de un sistema de fichas de arcillla. Se convirtió en un sistema de escritura de propósito general.
- Se plasmaba la escritura en la arcilla, pierdras, etc.
LA "PRODUCCIÓN" DE TEXTOS ESCRITOS
~ Planificación
¿Sobre que tema escribiré?
¿A quién escribiré?
¿Cómo organizaré las ideas?
¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
~Textualización
(empiezo a escribir el texto cuidando la cohesión, coherencia, corrección)
~Revisión
Leo atentamente el primer borrador
¿Qué errores he detectado?
¿Cómo mejorarlo?
¿Cómo mejorar la producción de textos escritos?
- Conocimiento de la lengua
-Conocimiento del tem
-hacer, deshacer y rehacer
-Conocimiento de la escritura textual
-Finalidad del texto
3 Tipos de escritura:
- Escritura coperativa
-Escritura por aproximación dialógica
-Escritura procedimental
¿Sobre que tema escribiré?
¿A quién escribiré?
¿Cómo organizaré las ideas?
¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
~Textualización
(empiezo a escribir el texto cuidando la cohesión, coherencia, corrección)
~Revisión
Leo atentamente el primer borrador
¿Qué errores he detectado?
¿Cómo mejorarlo?
¿Cómo mejorar la producción de textos escritos?
- Conocimiento de la lengua
-Conocimiento del tem
-hacer, deshacer y rehacer
-Conocimiento de la escritura textual
-Finalidad del texto
3 Tipos de escritura:
- Escritura coperativa
-Escritura por aproximación dialógica
-Escritura procedimental
LA ESCRITURA
Proceso originado por la economía y por la necesidad de comunicarse.
- No fue una aparición espontánea
- Las primeras escrituras fueron los jeroglíficos (escritura cuneiforme)
- No fue una aparición espontánea
- Las primeras escrituras fueron los jeroglíficos (escritura cuneiforme)
LA PERCEPCIÓN DEL OTRO. "LA OTREDAD"
Es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano porque toma necesariamente conciencia de su individualidad
- Es la revelación de la pérdida de la unidaddel ser del hombre, de la escisión primordial.
-La otredad del individuo se manifiesta como el deseo de encontrar lo pérdido, la otredad empuja a los seres humanos a buscar al complemento del que fueron separados.
-Es la revelación de la perdida de la unidad del hombre
YO . EGO (ser en sí) --------reconocimiento por mí, del otro-------- TÚ
|
|
|
reconocimiento por mí, por el del otro
|
|
EL
Jean Paul: Se decía que la otredad no existe; es lo que nosotros creemos
- Satré decía que el infierno está aquí
Octavio Paz: Dice que la otredad es lo que nos identifica como persona dentro de una cultura
- Es la revelación de la pérdida de la unidaddel ser del hombre, de la escisión primordial.
-La otredad del individuo se manifiesta como el deseo de encontrar lo pérdido, la otredad empuja a los seres humanos a buscar al complemento del que fueron separados.
-Es la revelación de la perdida de la unidad del hombre
YO . EGO (ser en sí) --------reconocimiento por mí, del otro-------- TÚ
|
|
|
reconocimiento por mí, por el del otro
|
|
EL
Jean Paul: Se decía que la otredad no existe; es lo que nosotros creemos
- Satré decía que el infierno está aquí
Octavio Paz: Dice que la otredad es lo que nos identifica como persona dentro de una cultura
OBRA DE TEATRO. ISMENE
El domindo 28 de octubre asistí a la obra de teatro que el profesor de taller había dejado como actividad final para la tercera unidad.
Ese día, para mi mamá y par amí nos fue muy complicado llegar al Centro Cultural Univeristario, ya que estaba lloviendo bastante fuerte, lo cual impedía el paso a los automoviles y la visión para los conductores.
Aún así llegué con buen tiempo a la Sala donde estaría la función llamada Ismene.
Compré mi boleto, y sólo entre yo. Mi mamá me esperaría afuera. Una vez dentro de la sala, y después de las tres llamadas, comenzó la función. Definitivamente era un tipo de obra muy diferente a las que siempre me habían dejado ir a ver mis profesores, ya que únicamente salío una mujer al escenario, y al verla, estaba desnuda. Contaba una especie de historia acerca de algo que había sucedido, creo que en su familia. Pero ella lo narraba en francés, y en la parte de arriba del escenario había una pantalla donde se podía ver la traducción en español.
Esta fue una obra en la cual no comprendí nada. Al final no entendí de que se trataba. Fue una obra bastane rara.
Ese día, para mi mamá y par amí nos fue muy complicado llegar al Centro Cultural Univeristario, ya que estaba lloviendo bastante fuerte, lo cual impedía el paso a los automoviles y la visión para los conductores.
Aún así llegué con buen tiempo a la Sala donde estaría la función llamada Ismene.
Compré mi boleto, y sólo entre yo. Mi mamá me esperaría afuera. Una vez dentro de la sala, y después de las tres llamadas, comenzó la función. Definitivamente era un tipo de obra muy diferente a las que siempre me habían dejado ir a ver mis profesores, ya que únicamente salío una mujer al escenario, y al verla, estaba desnuda. Contaba una especie de historia acerca de algo que había sucedido, creo que en su familia. Pero ella lo narraba en francés, y en la parte de arriba del escenario había una pantalla donde se podía ver la traducción en español.
Esta fue una obra en la cual no comprendí nada. Al final no entendí de que se trataba. Fue una obra bastane rara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)